6 USOS DE LA MAYÚSCULA Y OTRAS CONSIDERACIONES
Data de la época clásica romana y griega el uso de la mayúscula aplicada a todas las palabras del alfabeto. Entre los siglos III, IV y V comienzan a aparecer las minúsculas cursivas y las llamadas unciales en papiros de la administración imperial.
Se ubica el invento de la minúscula cimentada en la letra carolina durante la época de Carlomagno, primer emperador del Sacro Imperio Romano. Se dice que Alcuino de York, maestro de Carlo, utilizaba para enseñarlo letras minúsculas carolinas ―letra redonda y regular hecha con pluma de oca. Después de siglo VI d.C. evolucionan otros tipos de escrituras.
Fue el recurso, emplear la minúscula en la búsqueda de un alfabeto más fácil de leer y escribir; además de ahorrar trazo, espacio y rapidez en la escritura manual. Hasta entonces mayúsculas angulosas de trazo geométrico eran ideales para la escritura en piedra con cincel y martillo; pero no eran prácticas en soportes como el papiro y pergamino, sumamente costosos y frágiles.
La minúscula pues evoluciona a partir de la mayúscula, y de la necesidad de escribir textos a mano con rapidez; la mayúscula entonces queda para usos determinados, por ejemplo para escritura de nombres propios, para marcar el inicio de un nuevo capítulo o párrafo, para la identificación de las personas citadas en transacciones y documentos. Con la llegada del humanismo se impuso en la distinción de nombres propios de los comunes.
En el alfabeto de nuestros días se reconoce el cuerpo grafémico de minúsculas y mayúsculas. Al respecto la Real Academia de la Lengua en su Nuevo Manual de Ortografía aborda ampliamente el uso correcto de la mayúscula. A continuación te presentamos un cuadro resumen que te ayudará a discriminar el empleo de mayúsculas en tu escritura.
USOS DE LA MAYÚSCULA
SE ESCRIBE MINÚSCULA
💎En acrónimos que el uso convierte en sustantivos comunes. Ej. láser.
💎En frases exclamativas e interrogativas (una o más de una) que son parte del enunciado sin cierre aún; van precedidas de coma o punto y coma de acuerdo a la posición en que estén dentro del enunciado.
Ej. ¿Quiénes somos?, somos nosotros en realidad.
Profesor, ¿cuál es el tema de la clase de hoy?
Álvaro, ¡regresaste!, ¿cuándo te vas entonces?
💎En los días de la semana, meses y estaciones del año.
💎En los nombres de las notas musicales do, re, mi, fa, sol, la, si.
💎En los nombres de las religiones, ej. catolicismo.
💎En los nombres de tribus o pueblos y de lenguas, así como en los gentilicios ej. pueblo inca; gentilicio colombiano a quien procede de Colombia.
💎En los nombres de los vientos.
💎En los títulos, cargos y nombres de dignidad como rey, duque, papa, presidente, ministro que acompañan al nombre propio de la persona ocupante del cargo.
.Nombres propios de persona, animal o cosa singularizada, ej. «Rocinante, Tizona ».
.Todos los apellidos. Los que comienzan con preposición o artículo se escriben con minúscula si acompañan al nombre, ej. Marta de la Vega.
.Sustantivos y adjetivos que componen nombre de entidades, organismos, departamentos, divisiones administrativas, edificios, establecimientos públicos, partidos políticos, ej. el Museo de Bellas Artes.
.Primera palabra del título de cualquier obra, película, cuadro, escultura, pieza musical, programa de radio, de televisión (el resto de las palabras va con minúscula si no hay otro nombre propio), ej. «Novia a la fuga».
.En determinados textos de ámbitos particulares palabras se enmarcan con mayúscula por ser importantes, ej. en textos religiosos Bautismo, Misa; en textos militares Bandera, Escudo. Esto obedece a razones expresivas, de respeto, no es extensivo a otro tipo de escrito.
CON MAYÚSCULA SE NOMBRAN:
✅Las dinastías derivadas de apellidos
✅Las divinidades
✅Los abstractos personificados empleados con alegoría
✅Los utilizados para denominar la persona sin decir su nombre
✅Los continentes, países, comarcas, mares, ríos
✅Las galaxias, constelaciones, estrellas, planetas y satélites
✅Los signos del Zodíaco y sus nombres alternativos representativos
✅Los cuatro puntos cardinales
✅Los libros sagrados y nombres de la biblia
✅Las festividades civiles y religiosas
✅Las órdenes religiosas
✅Los grupos taxonómicos, zoológicos y botánicos superiores al género
✅Las marcas comerciales
✅Las edades y épocas históricas, acontecimientos históricos y movimientos religiosos, políticos y culturales
ÚLTIMOS APUNTES
Se escriben con mayúscula en señal de respeto los pronombres personales tú, ti, sí, vos, él y ella cuando los encontramos en textos religiosos haciendo referencia a Dios y la Virgen.
Por respeto, en España, los títulos de los miembros de la familia reinante suelen estar en mayúscula aun cuando van seguido de nombres propios. Pasa lo mismo con los tratamientos de don y doña que igualmente se escribirán con mayúscula. Es posible encontrar en documentos oficiales por razones de solemnidad, en mayúscula Rey de España, Presidente del Gobierno, Secretario de Estado de Comercio; así como en los encabezamientos de cartas oficiales con mayúscula cargos de cierta categoría o rango.