ALGUNOS USOS DE LA B Y V
Hablemos

ALGUNOS USOS DE LA B Y V

Al paso del tiempo persiste la dicotomía latente en los usos de la b y v. Se arrastra desde la ortografía medieval el hecho de que estos grafemas representaban fonemas distintos. Los finales de la Edad Media vislumbran que b y v se pronuncian iguales, pero ya en el Siglo de Oro comienzan a registrarse los fonemas neutralizados en rimas de final de verso con b y v.

Más adelante, se sigue el criterio etimológico traído del latín de mantener igual en español todo lo que allí se escribía con b y con v, y las palabras de etimología desconocida escribirlas con b.

Se escaparon de alguna manera vocablos cuyo uso se había extendido algo generalizado con b; sin embargo, de cuna, en su etimología llevaban v.

Hoy debes Saber: 

⭐ Que no existe diferencia en la pronunciación de b y v, ambas representan el sonido bilabial, sonoro /b/.

⭐Que las letras b y v representan un único fonema /b/; no existe /v/ en español.

⭐Que la b o v puede pronunciarse de dos formas, en dependencia del contexto fónico y nunca de la ortografía, nunca de la letra con que se escribe.

⭐Que [b] puede realizarse de dos formas:

⭐solo después de pausa o de /m/, ej. en ‘combos, enviar’.

⭐[β] en todos los demás contextos, ej. ‘trabajo, aventar, desviar, abril’.

Usamos b por regla

En verbos de la tercera conjugación (ir) terminados en bir y sus derivados con excepción de hervir, vivir y servir, ej. ‘recibir, recibo, recibiste’.

En verbos terminados en buir y sus derivados, ej. ‘distribuir, distribuye, distribuido’.

En la escritura de palabras antes de l o r de las sílabas bla, ble, bli, blo, blu y bra, bre, bri, bro, bru, ej. ‘blanco, ama‘ble, doblo, oblicuo, blusa abrazo, cubre, cabrita, broma, abruma’.

En los verbos de segunda conjugación (er), beber, sorber, caber, deber, haber, saber y sus derivados, ej. ‘bebiste, sorbo, cabré, debemos, hube, sabrías’.

En palabras terminadas en bundo/bunda, ej. ‘vagabundo, nauseabunda’.

En las terminaciones del pretérito imperfecto llamado también copretérito de los verbos de la primera conjugación (ar) jugaba (ba), amabas (bas), cantábamos (bamos), soñabais (bais), bailaban (ban).

En palabras que comienzan por bu, bur, bus, ej. ‘buitre, burla, busto’.

En palabras que comienzan con elementos antepuestos o prefijos bi, bis y biz que significa dos o dos veces, ej. bilateral, bisabuelo, biznieto.

En palabras donde el sonido b va seguido de cualquier consonante, ej. ‘abstracto, abyecto, obstruir, abnegación, absurdo’.

Usamos v por regla

En verbos acabados en servar/versar, ej. conservar, malversar.

En palabras acabadas en ava, avo, ave, eva, evo, eve, iva, ivo, ive, ej. agrava, clave, pavo, nueva, llevo, eleve, adjetiva, decisivo, declive.

En palabras acabadas en ívoro, ívora, viro, vira, ej. ‘enviro, desvirar, reviro Elvira, herbívoro, carnívora excepto la palabra víbora.

En la conjugación del verbo ir en presente del modo Indicativo (voy, vas, va, vamos, vais, van). En presente del Subjuntivo (vaya, vayas, vayamos, vayáis, vayan). En presente, único tiempo del Imperativo (ve, vaya, vayamos, vayan).

En palabras que van precedidas de b d y n, por ej. ‘obvio, advenimiento, advertencia, envío’.

En palabras con los prefijos vice, vi, viz con el significado “en lugar de”, y también en palabras con el prefijo villa, ej. ‘vicepresidente, virrey, vizconde, villajunca’.

En las formas conjugadas de los verbos estar, andar y tener en los tiempos Pretérito del modo Indicativo; Pretérito y Futuro del modo Subjuntivo.


Verbos

Verbos 1

Verbos 2

Te regalo diez palabras para tu cartera de letras nuevas.

Adscribir: Del latín ‘adscribĕre’; entre sus componentes léxicos está el prefijo ad- (hacia) y scribere (trazar cortando, marcar, escribir), verbo transitivo de participio irregular adscrito o adscripto.

Significa destinar o poner a alguien en determinado departamento o trabajo; considerar a una persona como que pertenece a determinado grupo o ideología; incluir un dato u otra cosa dentro de lo que compete o pertenece. 

Se escribe sin h. Se divide así en sílabas ads-cri-bir; su sílaba más intensa es bir por lo que es una palabra aguda que no lleva tilde por terminar en la consonante r

La sílaba ads formada con el grupo ds cierra sílaba y no puede separse nunca al final de línea o renglón.

Furibundo: Del latín ‘furibundus’ y este de ‘furere’ y el sufijo –bundus. Compuesto lexicalmente por furia (fuerte agitación) más el sufijo -bundo (que tiende a una acción o que la produce).

Se emplea como adjetivo para denotar o implicar que siente mucha furia o enojo. 

Se divide así en sílabas fu-ri-bundo; su sílaba más intensa es bun por lo que es una palabra llana o grave que no lleva tilde por terminar en la vocal o

Errabundo: Proviene del latín ‘errabundus’; sus componentes lexicales presentes ‘errare’ (vagar) más el sufijo –bundo (que tiende a una acción o que la produce).

Significa que va de una parte a otra sin tener un rumbo fijo. 

Se escribe sin h. Se divide así en sílabas e-rra-bun-do; su sílaba más intensa es bun por lo que es una palabra llana o grave que no lleva tilde por terminar en la vocal o

Al final del renglón no podremos separar la sílaba e solita sino que tendremos que dividir la palabra de esta forma errabundo

Cogitabunda: Proviene del latín ‘cogitabundus’.

Se dice de alguien que piensa o medita mucho; de ninguna manera se asocia a que coge o cojea

Se divide así en sílabas co-gi-ta-bun-da; su sílaba más intensa es bun por lo que es una palabra llana o grave que no lleva tilde por terminar en la vocal a

Gemebunda: Proviene del latín tardío ‘gemebundus’, que gime profundamente; está formada por raíces latinas ‘gemere’ (gemir) más el sufijo –bundo (que tiende a una acción o que la produce).

 Significa que expresa mucha pena y dolor emitiendo quejidos. 

Se divide así en sílabas ge-me-bun-da; su sílaba más intensa es bun por lo que es una palabra llana o grave que no lleva tilde por terminar en la vocal a

Sitibundo: Viene del latín ‘sitibundus’; compuesta lexicalmente por ‘sitis’ (sed) más el sufijo -bundo (que tiende a una acción o que la produce, también indica abundancia).

Significa que tiene mucha sed.

Se divide así en sílabas si-ti-bun-do; su sílaba más intensa es bun por lo que es una palabra llana o grave que no lleva tilde por terminar en la vocal o

Bifurcar: Proviene del latín ‘bifurcare’; se compone del prefijo bi- (dos) y ‘furca’ (horca de dos dientes) más el sufijo –are (terminación usada para formar verbos).

Significa dividir en dos.

Se divide así en sílabas bi-fur-car; su sílaba más intensa es car por lo que es una palabra aguda que no lleva tilde por terminar en la consonante r

Bisar: Verbo procedente de la palabra ‘bis’ que en latín significa ‘dos veces’. 

Significa repetir la ejecución de una pieza musical, de un fragmento escénico o de una recitación fuera del programa y a petición del público.

Se divide así en sílabas bi-sar; su sílaba más intensa es sar por lo que es una palabra aguda que no lleva tilde por terminar en la consonante r.

No debemos confundirla con su homófono, el verbo visar, que significa autorizar un documento para que tenga validez.

 Eventración: Viene del prefijo e- del latín ‘venter’, -tris (vientre) y del sufijo -ción como significado abstracto que denota objeto o lugar.

Se nombra en términos médicos a la hernia incisional como resultado de una mala cicatrización después de un corte realizado en la pared abdominal durante una intervención quirúrgica. 

Se escribe sin h. Se divide así en sílabas e-ven-tra-ción; su sílaba más intensa es ción por lo que es una palabra aguda que lleva tilde por terminar en la consonante n

Al final del renglón no podremos separar la sílaba e solita sino que tendremos que dividir la palabra de esta forma even-tración. En la última sílaba cn tampoco se podrán separar a final de línea las dos vocales contiguas io que están formando un diptongo.

Fricativo: Del latín ‘fricātus’, part.  pas.  de ‘fricāre’ ‘frotar’, e –ivo.

Término empleado con frecuencia en la Fonética y Fonología para decir de una consonante que se articula permitiendo una salida del aire espirado a través de estrecha abertura lo que produce cierta fricción o roce en los órganos fonatorios.

Se divide así en sílabas fri-ca-ti-vo; su sílaba más intensa es ti por lo que es una palabra llana o grave que no lleva tilde por terminar en la vocal o

¿Te gustó el artículo?

Me gusta
0
Me encanta
0
Lo amé
0
Aún tengo dudas
0
Es realmente bueno
0

Sigue navegando

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *