AMÉRICA PRECOLOMBINA Y SU ARTE
Viaje con el autor

AMÉRICA PRECOLOMBINA Y SU ARTE

Las artes estuvieron presentes en América, mucho tiempo antes de que sus tierras fueran conquistadas y colonizadas. La América precolombina bautiza, sin dudas, la presencia del continente americano en el arte anterior a la llegada de Colón, específicamente, a la zona de Mesoamérica, cuna de las culturas Maya, Inca y Azteca.

El descubrimiento del Nuevo Mundo por Cristóbal Colón en 1492 condiciona el intento de colonización un año después, y la fundación más tarde de las primeras ciudades con determinadas características europeas que conducirían a que españoles y portugueses impusieran en América su cultura a través de la religión, la agricultura, la organización de la sociedad, las artes, entre otros elementos.

De alguna manera, resultaron intentos fallidos por la grandiosa dimensión del territorio americano que como muestra irrefutable, al día de hoy, exhibe focos de poblaciones (que unido al habla en español o portugués) conservan su lengua nativa lo cual evidencia la permanencia y potencialidad de las culturas autóctonas.

El arte precolombino implícito en el legado dejado en expresiones artísticas como la escultura, arquitectura rupestre, cerámica, textil, metalista, pintura y otras dan fe existencial de las piezas elaboradas por los nativos en el período previo a la invasión europea.

El escenario que las infiltra tiene su génesis en las diversas migraciones acaecidas en el tiempo y que fueron agrupando en poblaciones al hombre americano. Unos, recolectando plantas silvestres y utilizando instrumentos rudimentarios para sobrevivir el medio natural; otros, cazadores evolucionados con mejor economía, portadores de instrumentos mejor elaborados que les permitían, además de recolectar, efectuar la caza de animales, fabricar objetos para uso doméstico con fibra vegetal. 

Al momento del descubrimiento ya existían diferentes culturas que iban desde la más primitiva, como es el caso de los indígenas de la Patagonia, hasta las más desarrolladas existentes en México y Perú, las cuales empleaban centenares de lenguas, así como también algunas más pacifistas, mientras que otras intensamente guerreras.

En tres zonas del Nuevo Mundo llegan a desarrollarse elevadas culturas: una en la parte oriental y central de México, otra en la parte meridional, Chiapas y Oaxaca y por último en parte de México, Centroamérica, el Caribe y el territorio andino.

La cultura Olmeca, es la más antigua representante de las artes mexicanas ubicada en Veracruz y Tabasco. Ejerció una alta influencia en Mesoamérica, se considera por especialistas que viene siendo especie de cultura madre, inspiradora de grandes civilizaciones centroamericanas. 

Trabajaron el arte arquitectónico, con gusto la alfarería y otros objetos, ejemplo de obras El Tajín, las estatuillas de caritas sonrientes.

En la meseta central Teotihuacán se sitúa la más antigua de las culturas del centro de México. Equivale su nombre, en la lengua náhuatl, a «ciudad de los dioses». Su influencia se extiende a Guatemala. El lugar cubre más de 100 km² y el área de viviendas se ordena alrededor de un centro ceremonial que resulta dominado por las pirámides del Sol y la Luna. 

En abundancia formas de serpiente emplumada, Quetzalcóatl y cabezas de Tláloc representan idealizadamente, la lluvia y el cielo; hay existencia de pocas esculturas de gran tamaño, destacan las tallas pulidas en máscaras funerarias.

La fachada del Templo de Quetzalcóatl Teotihuacán, es toda una obra mexicana legendaria e impresionante. Esta civilización se derrumbó bruscamente y quedó en ruinas.

A la caída de Tula, grupos del norte invaden México central y se asientan los aztecas a principios de 1325. Constituyen un pueblo de conquistadores que paulatinamente engrandecen su mando por casi todo México.

Esta civilización consigue un alto grado de desarrollo; llegan a alcanzar conocimientos astronómicos, ejemplo de ello lo encontramos en la Piedra del Sol o calendario, considerada un resumen de las creencias cosmográficas de los aztecas.

Herederos de sus ancestros, los Aztecas, irrumpieron en la arquitectura con la característica pirámide, escultura y pintura, orfebrería, cerámica, tejidos y arte plumario e incursionaron en el mundo del deporte, la danza, el teatro, la poesía épica, entre otras manifestaciones.

Los estados de Chiapas y Oaxaca pertenecientes a la parte meridional mexicana albergan culturas sobresalientes como los Mayas establecidos en Chiapas; a Oaxaca, dominado durante siglos por los Zapotecas, y por grupos mixtecas que se fueron desplazando y empotraron su propia cultura.

Los Zapotecas edificaron el Monte Albán, centro ceremonial de dicha civilización, de arquitectura extrema contrastante con el estilo exuberante encontrado en las tumbas de la urna funeraria. 

Después del año 1000 de n. e., el territorio fue ocupado por los mixtecas conocidos por su fino arte en diversas expresiones, aunque no cultivaron la escultura, como ejemplo se citan las ruinas de Mitla de interesantes murales de mosaico.

El territorio Maya abarcó parte de México y Centroamérica y tuvo dos etapas de prosperidad enmarcadas en las selvas de Petén (Guatemala y Chiapas) y posteriormente en la península de Yucatán.

La cultura Maya constituye una proeza hecha por el hombre americano. Organizada en ciudades-estado, presenta diferentes estilos en las artes. Poseían gran conocimiento de astronomía y cálculo. En medio de la hostilidad de la naturaleza supieron imponer su dominio y constituirse como longeva civilización por más de mil años.  

En cambio, Centroamérica estuvo influenciada debido a su posición geográfica tanto por el norte como por el sur, por matices culturales encontrados lo cual no impidió que se desarrollaran estilos locales con sello propio.

Las Antillas, primeras tierras conquistadas y colonizadas, fueron partícipe de intercambios económicos y tráfico marítimo en época precolombina; sobresalen en el trabajo con maderas, conchas, piedras y en la pintura rupestre.

Los taínos, de origen araucano, proceden del delta del Orinoco y de las costas venezolanas; basaron la agricultura en el cultivo de yuca y el boniato. El florecimiento de esta cultura antillana denota más evolución en Cuba, Haití, Santo Domingo y Puerto Rico.

La civilización de San Agustín, eminentemente agropecuaria, se localiza en la sierra Magdalena, Colombia. Se dice que desde el año 300 de n. e., los Andes colombianos, destacados por el gran caudal cultural y por profesar culto al Jaguar, guardaban numerosas poblaciones dedicadas al trabajo con oro, por ejemplo, este pectoral de oro estilo Tolima colombiano.

AMERICA PRECOLOMBINA Y SU ARTE

Al norte y sur de Perú se localizan diversas culturas. En el norte prevalece el estilo Chavín, denominación procedente de Chavín de Huáncar, aldea de los Andes, donde existen vestigios de antiguos edificios, especie de ciudadelas de piedra, levantadas con sólidos muros y acueductos.

Trabajaron la agricultura, el oro con técnica de martillado; practicaban un culto muy organizado. Los estilos llamados hoy mochica o moche matizan desde esa época y hasta la actual la cultura y los estilos del arte.

Cultivaban la arcilla en sus construcciones; fueron muy buenos en la ingeniería y construyeron enormes sistemas de riego. Destaca también la orfebrería, con el empleo de aleaciones en oro y plata, llegándose a elaborar pectorales, adornados en cabeza y armas, espectaculares.

En cuanto a las estatuas resultan complicadas con representaciones de inhumanas deidades, esfinges de realces alegóricos, con algo de historia y misterio. La cerámica mochica permeada de sentido narrativo emplea personajes antropomorfos y felinos para representar la divinidad. Se empleó el molde para la confección de vasijas.

Al sur de Perú las culturas Paracas, Nazca, Tiahuanaco e Inca, donde se observa el uso cuantioso de color en los tejidos y la cerámica.

La Paraca se dedica al tejido utilizado fundamentalmente para envolver los muertos; además se usa en cinturones, turbantes y mantos de uso religioso, pero también cotidiano. Temas de jaguares y serpientes presentes en las prendas que  incluían bordados y fondos compactos con decoraciones de bailarines, guerreros, pájaros y peces combinados con dibujos geométricos.

La Nazca hace poco uso de metales. Se distingue en el trabajo de la cerámica policromada; hay presencia en la asimilación de motivos Chavín y modelos Paracas, aunque aparecen modelos naturalistas y de frutas. Se aprecian representaciones entre los motivos de figuras mitológicas y cabezas-trofeos.

 La Tiahuanaco practicó la metalurgia. Destaca el centro ceremonial de arquitectura sobria; se pueden distinguir dos escuelas de escultura: una de figuras macizas sentadas o de rodillas y otras grandes de pie; trabajan la cerámica fina de porcelana en muchas formas, entre ellas platos, copas, vasos, pebeteros. Se puede apreciar, pese al cultivo de su estilo propio, la influencia en los trabajos con piedra y cerámica provocada por la expansión Nazca en el arte de Tiahuanaco.

El imperio Inca o Tahuantinsuyo nace de los pueblos de lengua quechua como rayo propagado desde el Cuzco hasta territorios andinos y parte norte de Chile y Argentina.

 Su culto se establece alrededor de la figura del Sol y su dios era el Viracocha; tenía el Inca funciones sacerdotales y militares y monarquía trasmitida. Estaban organizados socialmente por familias con su jefe, lo cual se ampliaba a partir de ella. La sociedad dividida en clases que se distinguía con el uso de insignias y trajes. 

El pueblo trabajaba en la agricultura y determinados oficios. Esta organización social del pueblo inca imponía su cultura a los territorios que sometían y asimilaban.

Igual que mayas y aztecas, los quechuas tuvieron una literatura y un teatro altamente desarrollados, así como la arquitectura de variadas formas vista en los numerosos templos construidos.

Se aprecia un impulso en la artesanía que no llega a superar a los maestros de Moche y Paracas; la escultura resulta menos favorecida que expresiones como la cerámica, el tejido y la orfebrería, la madera decorada, la cestería y el mobiliario. Lo más destacable en las artes decorativas del imperio Inca fueron los keros decorados en madera del Cuzco

El imperio Tahuantinsuyo poco antes de la llegada de los españoles se divide debido a rivalidades de dos hermanos: Huáscar que pertenece al Cuzco capital y Atahualpa que se instala en Quito. Esta separación hizo que a la llegada de los españoles en 1532 no encontraran la resistencia necesaria y vencieran con rapidez. La expansión del imperio llegó hasta la parte Argentina de los Andes al altiplano boliviano y al territorio amazónico.

Para finalizar, te dejamos con un breve relato de «La ciudad escondida o la ciudad perdida» de Perú.

Machu Picchu, ciudad de construcción arquitectónica perfectamente armónica con el medio, se estima haber sido construida en 1450 por el gran soberano del imperio Inca, Pachacutec. 

Enclavada entre las montañas de Machu Picchu y Huayna Picchu que se levantan sobre el Valle Sagrado constituye todo un espectáculo el conjunto de la ciudadela con templos, andenes, canales de agua; permaneció guardada en secreto hasta que se encuentra en 1911. 

Universales los caminos del inca, que fueron además constructores de puentes; se alza Machu Picchu entre los Andes a una altura de 2,430 m sobre el nivel del mar. Casas construidas por superposición de bloques no cimentados y asentados en la roca. El tamaño y disposición de las construcciones hace pensar que la joya en la que paisaje y arquitectura son inseparables no fue sitio de guarnición ni residencia real; por eso hoy constituye un enigma que ha resistido el desafío del tiempo y la calamidad. 

Fue elegida una de las nuevas 7 maravillas del mundo el 7 de julio de 2007 según diese a conocer la New Open World Corporation (NOWC), y seleccionada mejor destino turístico del mundo en 2016.

Leer también:

placeholder

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

¿Te gustó el artículo?

Me gusta
0
Me encanta
0
Lo amé
0
Aún tengo dudas
0
Es realmente bueno
0

Sigue navegando

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *