Los dos puntos (:) forman parte de los signos de puntuación que utilizamos al escribir. Representan una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto. Este signo, que expresa relación entre el texto precedente y el posterior, se usa para introducir enumeraciones, conclusiones, ejemplos o información que concreta lo que acaba de anunciarse.
A veces, se siente temor a la hora de emplear los dos puntos en la escritura, sin embargo, cuando se llega a conocer, se convierte en una herramienta de gran utilidad tanto para quien lee como para quien escribe.
Imagine que está leyendo una noticia importante de lo que alguien ha dicho y se encuentra con dos puntos en medio del escrito, y usted se queda pensando en porqué dos puntos y no otro signo como la coma o el punto y coma, o quizá el punto.
Pues bien: ellos señalan una pausa en la lectura que indica al lector un descenso en la entonación, en la modulación de la voz, pero este descenso no alcanza la hondura que marca el punto debido a que la cadencia marcada con el punto es la señal de que la idea ha terminado.
En cambio, los dos puntos no muestran eso, revelan que se extiende y se completa lo dicho con lo que viene después. Ocurre un descenso menor de la voz, conocido como semicadencia, al igual que sucede cuando se emplean las entre comas. En algunos casos, los dos puntos no marcan el descenso en el tono, dejan pasmada la entonación, en sobre aviso, con la intención comunicativa de lo importante que viene después.
Es posible que se dude en si colocar mayúscula o minúscula después de los dos puntos. Es recomendable escribir minúscula salvo en casos excepcionales. Se debe usar mayúscula después de los dos puntos en cartas, documentos administrativos y textos jurídicos; también cuando introducen una cita o un pensamiento en estilo directo.
Resulta inadecuado usar dos puntos después de como o de preposiciones, así también incluir en una misma oración dos veces este signo.
Se presentan algunos usos de los dos puntos ya empleados en oraciones.
ANTES DE UNA ENUMERACIÓN CUALQUIERA.
Tres cosas quiero en mi vejez: amor, paz y salud.
Entre una enumeración y la proposición que la anuncia.
Existen dos bandos: los que construyen y los que destruyen.
ENTRE DOS PROPOSICIONES.
Cuando una proposición va seguida de otra como consecuencia, explicación o resumen
El asunto es este: dejarás tranquilo a tu hermano.
Cuando sea preciso, sin vacilación, se deben usar dos veces seguidas los dos puntos para no afectar la claridad, lógica y estilo, aun cuando no medie otro signo de puntuación.
Se fue al destierro: un destierro cruel lleno de luces y de sombras: el recuerdo de su amada y la ignominia de su patria.
En ocasiones, se emplean como recurso estilístico para lograr un efecto más breve; esta forma es correcta siempre y cuando esté justificado en efecto su uso. A veces muestran que una acción se encadena a otra como su consecuencia lógica.
Porque la obra es de peligro: es una guerra contra dos frentes hostiles: la frase y la barbarie.
La proposición, generalmente precede a la enumeración, pero en ocasiones sucede a la inversa: la enumeración está antes de la proposición. En ese caso, hay que hacerlo con mucho cuidado, debe saber hacerse para producir el efecto elegante deseado.
Angustiado pasado, indigente presente, hermético futuro: aura de tu destino.
Existe un tipo de construcción ligera y perspicaz en la que el período es breve de dos o tres palabras o una frase breve que puede ser de una sola palabra separada por dos puntos de una proposición completa que la explica. Generalmente, se emplean estas locuciones: pues bien, ahora bien, en efecto, es más, más aún, en suma, en fin, pero no, por el contrario, viceversa, por ejemplo, cierto, es verdad, no hay duda, sí, por consiguiente y otras.
Más aún: la plenitud de nuestras vidas está en juego.
Pues bien: para ser una primera lección basta por hoy.
ANTES DE UNA CITA TEXTUAL, ES DECIR, ENTRE UNA CITA TEXTUAL Y LA PROPOSICIÓN QUE LA ANUNCIA.
Como dijera Martí: “Hombre recogerá quien siembre escuelas”.
DESPUÉS DEL SALUDO CON QUE SE ENCABEZAN LAS CARTAS.
DESPUÉS DE PALABRAS Y FRASES UTILIZADAS PARA ENCABEZAR DOCUMENTOS DE ESTE TIPO: DISCURSOS, DECLARACIONES, CERTIFICACIONES, SENTENCIAS, DECRETOS.
DESPUÉS DE ESTAS EXPRESIONES: SON LOS SIGUIENTES, COMO SON, COMO SIGUE, A CONTINUACIÓN, ENTRE OTROS MÁS.
Los elementos son los siguientes: calcio, fósforo, etcétera.
Existen elementos como son: calcio, fósforo y otros que están en la naturaleza.
La distribución quedó como sigue: dos en la terraza, uno en la cocina.
Las normas vigentes se citan a continuación: llegar puntualmente…
EN CITAS BIBLIOGRÁFICAS PARA SEPARAR EL VOLUMEN Y EL NÚMERO DE UNA PUBLICACIÓN PERIÓDICA.
Rev Amat Dep 68: 5 1980
Usos lingüísticos según la RAE
Preceden a una enumeración de carácter explicativo. Sirven para cerrar una enumeración y dar paso al concepto que las engloba.
Preceden la reproducción de citas o palabras textuales que deben escribirse entre comillas e iniciarse con mayúscula.
Tras las fórmulas de saludo en el encabezamiento de cartas y documentos. La palabra que sigue en estos casos a los dos puntos se escribe con mayúscula y en renglón aparte.
Para separar una ejemplificación del resto de la oración.
En textos jurídicos y administrativos aparecen después del verbo que presenta el objetivo fundamental del documento escrito en todas sus letras con mayúscula. La palabra que sigue a dicho verbo va en párrafo aparte y con inicial mayúscula.
Para indicar una pausa enfática tras locuciones introductorias que no precisan que la oración que sigue lleve inicial mayúscula. En este uso puede sustituirse por coma, pero mutila el énfasis y la expectación por el lector disminuye respecto a lo que sigue.
Para conectar diferentes relaciones oracionales sin que medie otro nexo:
-Causa-efecto -Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior; puede usarse también punto y coma. -Verificación o explicación de la oración anterior que tiene un sentido más general; puede usarse también punto y coma. |
En títulos y epígrafes separa el concepto general del aspecto parcial que se tratará.
Separa los epígrafes internos de un libro del texto que los sigue, cuando este comienza en la misma línea. En estos casos también se usa la raya precedida de un punto.
INCORRECTO ESCRIBIR DOS PUNTOS ENTRE UNA PREPOSICION Y (EL O LOS) SUSTANTIVOS QUE ESTA INTRODUCE
La tienda tenía artículos de: barro, cristal y metal.❌
La tienda tenía artículos de barro, cristal y metal. 
El ejecutivo queda conformado por: presidente, secretario y vocal. ❌
El ejecutivo queda conformado por presidente, secretario y vocal.
Usos no lingüísticos
Para separar las horas de los minutos sin dejar espacio (13:45 h). Puede usarse también el punto (13.45 h).
En la división de expresiones matemáticas, pero dejando sus respectivos espacios (6 : 3 = 2).