Hoy daremos algunas pinceladas a la colosal obra “El ingenioso hidalgo, don Quijote de la Mancha” (publicada en 1605 primera parte y 1614 segunda), escrita por Miguel de Cervantes Saavedra, nativo de Alcalá de Henares, España, cuya fecunda vida de novelista, poeta, dramaturgo y soldado español transcurrió desde 1547 hasta 1616.
La vida de Miguel desfila por un momento histórico de gran significación para Europa. Los acontecimientos que tienen lugar en este período repercuten con extrema violencia en España y están comprendidos en el marco de una etapa denominada Renacimiento, movimiento este que no sucede igual ni simultáneo en toda Europa. Abarca desde el siglo XIV hasta el XVIII y comienza en el norte y centro de Italia. En esta época se inician profundos cambios en las estructuras socioeconómicas europeas acompañadas de novedades en el orden ideológico y cultural.
Lo que se intenta conocer como humanismo renacentista parte de la nueva concepción del mundo, de la sociedad y del hombre; se empieza a extender como expresión de la cultura y la ideología de la naciente burguesía, en contradicción con la concepción religiosa y feudal de la Edad Media.
España no se hace eco de esta corriente innovadora humanista. La estructura feudal predominante en ese momento, apoyada en la iglesia católica, reacciona convirtiéndose en el cuartel general de la Contrarreforma; se desvincula del movimiento científico y filosófico extendido por el resto de Europa y ahoga el desarrollo de una burguesía capitalista.
Pese a que España vive bajo el signo de ideales frustrados y desencantos, la lengua castellana alcanza su plena madurez y resplandece en la época conocida como la Edad de Oro. Entre sus genios creadores están Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Quevedo y Calderón.
Un antes y un después a partir del grande de la lengua castellana. Se le atribuye a Cervantes la genial creación de la novela moderna enalteciendo el desarrollo de este género. Su obra literaria de fenomenal riqueza expresiva, en particular, filtró de armonía la prosa con inigualable acierto tanto en la expresión culta como en el habla popular.
En la novela hay una mezcla de realismo español tradicional y realismo renacentista. Es la tradición más vivaz del Renacimiento abrumado por el profundo estremecimiento de la cultura humanista.
Cervantes intentó, al comenzar, escribir una obra grande para deshacer la autoridad de la novela de caballería. Fundió con maestría lo poético con lo práctico cotidiano; su pluma dibujó el mundo de la ilusión y el de la realidad de forma inigualable. Así su obra, “El ingenioso hidalgo, don Quijote de la Mancha”, es una sátira al modelo empleado entonces.
El libro consta de 1345 pág. agrupadas en 74 capítulos, sin dudas, una extensa lectura si se pretende abundar en todos los capítulos que lo componen.
Cuenta las aventuras de don Alonso Quijano, hidalgo pobre, que de tanto leer novelas de caballería acaba enloquecido creyendo ser un caballero andante en busca de justicia y nombrándose a sí mismo don Quijote de la Mancha. El buen caballero manchego, ha trastornado en la fantasía de su propia desesperación convirtiéndola en aventuras de su vida verdadera.
A su lado Sancho, el labrador, lo acompaña en peregrinación soñadora en ese itinerario en el que caballero y escudero marchan para cumplir con el deber. Mientras, estrechan lazos de amistad.
Juntos van conducidos de la mano de Cervantes hacia la mayor aventura artística espiritual escuchada, acomodando el pensar y el sentir a través de la historia narrada. Ambos constituyen una unidad. Uno contiene al otro: Sancho quijotizado de su amo cuando lo siente morir; Quijote sanchonizado con cordura antes de su muerte.
Desde la primera salida Alonso desfigura una y otra vez la realidad de sus ojos adecuándola a las fantasías de los libros de caballería leídos. En sus historias confunde ventas (comercios) con castillos, mujeres de bajo patrón con doncellas de alto linaje, molinos de viento con gigantes, rebaños de oveja con ejércitos enemigos, posadas con fortalezas, toneles de vino con gigantes.
A su distinguida amada, Dulcinea del Toboso, la divisa en la figura de una campesina a quien toma como esposa y dueña de su amor. Sus amigos, un cura y un barbero, intentan convencerlo de regresar a casa, pero sin resultados; solo funciona cuando otro amigo disfrazado de caballero lo vence en duelo.
Y llega la final derrota del gran manchego en la playa de Barcelona ante el caballero de la Blanca Luna, que es en realidad el bachiller Sansón Carrasco disfrazado, quien le hace prometer a Alonso regresar a su pueblo y no volver a salir como caballero andante. Termina Quijote reconociendo sus chifladuras y muere en paz.
Dentro de esta locura muestra el autor cómo en el transcurso se produce en Quijote una pacificación de él mismo y se apropia de un nombre en el lecho de muerte; su enloquecimiento le permitió tener un amigo, recorrer el mundo, conocer gentes, ser reconocido, sentir por su amada Dulcinea.
En don Quijote advertimos a un hombre inventado, nutrido de culturas distintas desde la medieval caballeresca hasta la renacentista, y a la vez a un hombre real y verdadero de un lugar de la Mancha, que tiene una edad, una complexión, gustos, necesidades básicas, un lugar al que pertenece, costumbres, clase social. Dos caras de la moneda se muestran, el inventado y el real, tocándole al real inventarse una vida sobre la suya propia a los 50 años.
En la obra se dibuja con relieve y proporción estética la doble personalidad de los personajes y el doble mundo de su tiempo, mundo histórico lleno de grandeza y decadencia. Late toda ella por su complejidad y riqueza haciéndola muy española y universal. Por un lado el contraste dramático de lo ideal o de la perfección imaginada y dramáticamente idealizada; y por el otro, lo real, un tema humano de todo tiempo y de todo espacio trazado en tiempos y lugares determinados de España: costumbres, paisajes, ideas de la época, tipos fijados en cuadros perfectos.
El caudal del fondo novelesco de realidad nacional de la novela constituye una perspectiva de conflictos humanos sobre los cuales destaca el heroico conflicto de la vida del hidalgo loco; ofrece el Quijote un análisis sutilísimo, profundo y amplio de múltiples problemas religiosos, sentimentales, políticos que van surgiendo en la medida que avanza la narración y que Cervantes resuelve con genial intuición de la esencia moral del hombre y con la libertad de pensamiento y la benévola ironía comprensiva que ponían en su alma la cultura renacentista y el amargo y complicado tránsito por la vida.
Ha sido considerado por el Instituto Nobel de Oslo desde 2002 y el Club del Libro Noruego “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” como el mejor libro del mundo y Miguel de Cervantes Saavedra, el autor más importante de España.
En Madrid, lugar donde falleciera el escritor, se erigió un monumento funerario con la siguiente inscripción: “El tiempo es breve, las ansias crecen, las esperanzas menguan y, con todo esto, llevo la vida con el deseo que tengo de vivir”. Miguel de Cervantes.