Gramatiqueando

GENERALIDADES SOBRE LA ORACIÓN COMPUESTA

Generalidades sobre la oración compuesta
Resulta un tanto difícil abordar el tema de conceptualizar la oración compuesta. Desde el ilustrísimo Siglo de Oro se vienen estableciendo criterios muy atemperados por gramáticos dentro de la tradición gramatical española, que exponen puntos de vista y consideraciones acerca de esta estructura y su denominación, según los cuales cabe establecer una nítida distinción entre la oración, concebida como unidad formal de la Gramática; y la cláusula, o unidad nocional, de manifestación.

En la mayor parte de los manuales de gramática española, se suele otorgar el nombre de oración compuesta a dos estructuras sintácticas un tanto diferentes entre sí.

Se considera por algunos que oración compuesta es el enunciado, constituido por dos o más oraciones simples que expresan un razonamiento completo; otros defienden la idea de que cuando se analizan y clasifican las oraciones compuestas, no se atiende a la totalidad de las relaciones sintácticas existentes entre todas las oraciones que integran el enunciado. 

En este último caso el nombre de oración compuesta se da al enunciado total, integrado por varias oraciones gramaticales simples (2 o más); pero el mismo nombre de oración compuesta correspondería también a cada una de las estructuras -bioracionales o plurioracionales- que integran la construcción total. 

Al respecto, Andrés Bello considera la teoría de establecer una diáfana distinción entre la oración (el enunciado completo) y las proposiciones (cada uno de los sintagmas bimembres predicativos que la integran).

Se ha dicho, también, que la oración es la unidad formal de la Gramática; en tanto que la cláusula es una unidad nocional, semántica, de manifestación. Los elementos constitutivos de la oración son el sustantivo y el verbo, o -como se dice hoy- el sujeto y el predicado.
Por último, se refieren algunas ideas de Juan Miguel Lope Blanch sobre la oración compuesta; el estudioso lingüista plantea que podría usarse sin duda este nombre para designar a los períodos subjetivo y predicativo, dado que tanto la oración subordinada subjetiva como la oración subordinada predicativa son elementos nucleares, constitutivos, de la oración total: son su sujeto [S], o su predicado [P], respectivamente. Añade que ese nombre de “oración compuesta” podría tal vez aplicarse también a los períodos objetivo y prepositivo, siempre que se considere que el complemento directo es parte integrante, constitutiva, del elemento predicado [P] en que figure un verbo transitivo.

Asegura que el término período debía utilizarse para designar estructuras por lo general bioracionales y ocasionalmente plurioracionales, entre cuyos miembros se establece una sola relación sintáctica, ya sea de coordinación, ya de subordinación, por lo que el nombre de “oración compuesta” le resulta enteramente innecesario, pues para designar las dos diversas estructuras sintácticas a que se ha acostumbrado dar tal nombre, bastan los términos de cláusula y de período, respectivamente.

En el manual de la Nueva gramática de la lengua española se plantea que tradicionalmente se dividen las oraciones en función de tres criterios: la actitud del hablante, la naturaleza de su predicado y su dependencia o independencia respecto de otras unidades. 

El epígrafe 1.7.2c del citado texto refiere: «El tercer criterio es la dependencia o independencia sintáctica de las oraciones. Las oraciones simples no contienen otras que ocupen alguno de sus argumentos o modifiquen a alguno de sus componentes. Las oraciones subordinadas dependen de alguna otra categoría a la que complementan o modifican. La oración subordinada se halla inserta o incrustada en la principal, en lugar de concatenada a ella. Así, la oración principal en Ella dijo [que no estaba de acuerdo] no es el segmento ella dijo —que no constituye por sí solo ninguna oración, ya que está incompleto—, sino toda la secuencia que aparece en cursiva. El segmento situado entre corchetes constituye la oración subordinada, que se interpreta como una parte de la principal. Se denomina tradicionalmente oración compuesta la que contiene una o varias subordinadas de cualquiera de los tipos reconocidos».

Se habían presentado, en artículos anteriores, puntos de vista a la hora de conceptuar la oración: psicológico, lógico y gramatical; asimismo, se había clasificado la oración simple:

Por la calidad psicológica del juicio o actitud del hablante

Por la naturaleza del predicado

exclamativas

.atributivas o cualitativas

de posibilidad

.predicativas:

de dudas

transitivas

interrogativas

intransitivas

afirmativas

pasivas

negativas

reflexivas 

exhortativas

recíprocas

optativas

impersonales

Partiendo de que oración gramatical es toda estructura que presente una relación entre sujeto-predicado con sentido completo y que oración psicológica es la unidad intencional de sentido completo en sí misma cuyo signo lingüístico será la inflexión final descendente, estableceremos los límites entre la oración simple y la oración compuesta a partir de las relaciones que se puedan instaurar entre la oración gramatical y la psicológica ya conocidas anteriormente.

Gili Gaya expresa que dentro de una oración psicológica puede haber una o varias oraciones gramaticales contenidas. Cuando hay una sola oración gramatical se habla de que la oración is simple; cuando hay más de una, estamos en presencia de una oración compuesta.

 Por lo que se puede afirmar que en la oración simple la unidad psicológica se corresponde con la unidad gramatical; mientras que cuando la oración psicológica está formada por dos o más oraciones gramaticales da lugar a la oración compuesta.

La oración compuesta expresa un contenido unitario dado que las oraciones gramaticales que la integran dependen de la unidad intencional del conjunto. Cada unidad gramatical se siente como parte de un todo y el todo es quien ofrece el sentido completo; el procedimiento a emplear para determinar los límites de la oración compuesta puede resultar complejo, no obstante, existen determinados recursos que contribuyen a lograrlo, por ejemplo, la repetición de palabras, el empleo de algunos pronombres, la elipsis.

A continuación, se presenta una oración compuesta, con enumeración de las oraciones gramaticales que la componen. La unidad intencional se destaca por la presencia del mismo sujeto en todas las oraciones gramaticales contenidas en la compuesta. 

1 “Allá como a las once, comencé a notar una claridad sospechosa 2 que se colaba por el redondo ventanillo del camarote. 3 Me incorporé, 4 saqué la cabeza por el aro frío, y 5 vi, un cuarto de luna 6 que asomábase, peligrosa, por la orilla de un nubarrón, cercano al horizonte rumbo al este. 7 Me dormí”.

 Generales y Doctores. Carlos Loveira

La oración compuesta, según la forma de relacionarse las oraciones gramaticales que la integran, puede presentar diferentes tipos de estructuras: 

Yuxtaposición, ejemplo: ‘No te regañé; te aconsejé’.

Coordinación, ejemplo: ‘No te regañé; pero te aconsejé’.

Subordinación, ejemplo: ‘No te regañé cuando te aconsejé’.

Solo se ha tomado una muestra de los tipos de estructuras oracionales compuestas para que puedan observarse formas diferentes de relacionar las oraciones gramaticales. 

En próximos artículos se abordarán, casuísticamente, los tipos de estructuras ya señalados. ¡TE ESPERAMOS!

Read also

React to our article

I love it
0
I like it
0
I'm lovin 'it
0
I don't understand something
0

❤KEEP EXPANDING YOUR KNOWLEDGE❤

Leave a reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *