Serían incontables las historias detrás de los usos de la coma. La mala colocación de ella en documentos de carácter oficial o privado ha dado lugar a empoderarla con ciertos motes detractores.
Y aunque parezca trillado el tema, lo cierto es que a diario aparecen en la televisora, prensa, redes sociales, errores en el empleo de signos de puntuación que, más allá de mostrar determinado estilo, trasgreden las pautas trazadas por las autoridades competentes sobre los usos que no pueden faltar al puntuar.
Decía Ernesto García Alzola que la puntuación está estrechamente ligada a la expresión escrita, y que tratarla como materia aparte, además de un disparate, resulta una pérdida de tiempo.
Separarlas es como desvincular en sí lo que se quiere decir, de la forma en que se quiere decir. Parece un trabalenguas, pero no lo es. Lo útil de los signos está en que nos ayudan a organizar el pensamiento en la escritura para expresar las ideas correctamente conectadas, con una secuencia lógica de lo que deseamos trasmitir al hacer efectiva la comunicación.
Primero, aceptar los usos de los signos de carácter obligatorio para puntuar porque sin su conocimiento no podemos redactar; segundo, considerar en cada ser también la entonación, la ideación y hasta la respiración, como matices subjetivos que permiten usar personalmente algunos signos.
Hagamos una prueba en casa. Selecciona un fragmento de la prensa, un día cualquiera, y utiliza la sobremesa familiar para que todos hagan la lectura del fragmento seleccionado, ¡cómo descubrirás cosas!
Te percatarás si la lectura es correcta y se hacen las pausas convencionales enmarcadas por los signos, pero mucho más que eso, conocerás el estilo de cada miembro al leer: cómo entonan, cómo pronuncian, cuán enfático es su tono, cada cuánto respiran, y descubrirás entonces quién impregna el sello mágico que te puede encantar o desencantar cuando escuchas.
Los signos de puntuar nos ayudan a transformar la mezcla de palabras que no dicen nada en un pensamiento ilativo coherente. La dudosa oscuridad de una idea puede convertirse en resplandor si damos un buen uso a los signos. Entonces, a la hora de redactar, no es suficiente usar bien las letras, las palabras, sino también los signos que han de emplearse.
Ricardo Repilado expresa que no siempre decimos las cosas de la misma manera, que los ritmos y la entonación del habla varían al compás de factores tan diversos como la ocasión, el contexto, el estado físico y anímico del hablante y cuestiona el formular reglas inflexibles y únicas, válidas para todas las ocasiones considerando que si el habla sufre alteraciones, de seguro deben reflejarse los cambios correspondientes en su grafía.
Ahora, te dejamos con usos de la COMA, reglamentados por la RAE. Partimos de la indicación que coma es una pausa breve en un enunciado, pegada a la palabra o signo que le precede, y separada por un espacio del signo que le sigue.
Algunos de sus usos lingüísticos
Uso |
Detalles |
Oraciones con usos |
Para separar o aislar elementos u otras oraciones dentro de un mismo enunciado |
Elementos de una enumeración que no son complejos y ya contengan comas en su expresión si no se pone punto y coma. Cuando es completa o exhaustiva la enumeración el último elemento se introduce con conjunción y, e, o, u, ni delante de la cual no se pone coma. Si está incompleta y solo contiene algunos elementos no se escribe conjunción ante el último término sino coma, o se cierra con suspensivos, o etc. abreviada o no. |
‘Ayer me compré dos camisas, un pantalón, una chaqueta y dos pares de zapatos’. ‘No le gustan las manzanas, las guayabas ni los plátanos’. ‘Estamos amueblando el salón; hemos comprado el sofá, las alfombras, la lámpara’… |
Para separar miembros gramaticalmente equivalentes dentro de un mismo enunciado |
Mediante comas se separa dentro de un mismo enunciado. Como en el uso anterior si el último elemento se introduce por conjunción no se escribe coma. A veces sí es necesaria tras la conjunción la coma. |
‘Preocupado estoy por la familia, por el trabajo, por la salud’. ‘No te vayas sin comer, sin bañarte y sin darme un beso’. ‘En el armario colocó la vajilla; en el cajón, los cubiertos; en los estantes, los vasos, y los alimentos, en la despensa’. |
Para aislar al vocativo del resto de la oración |
Sean cortos o largos se usan para llamar la atención del interlocutor. |
‘No, señor’. ‘Venid acá ahora, jóvenes’. |
Para separar interjecciones o locuciones interjectivas |
Van entre comas. |
‘Bah, no te preocupes’. ‘No sé, ¡ay de mí!, cuánto tiempo más podré soportarlo’. |
Para colocar delante de excepto, salvo y menos |
Es conveniente escribir la coma. |
‘Los pobres lo perdonan todo, menos el fracaso’. |
Para separar el sujeto de complementos verbales cuando el verbo está elidido |
Cuando hay elipsis de verbo por haber estado mencionado anteriormente o sobrentendido. |
‘Su hijo mayor es alto; el más pequeño, bajo’. ‘Dos por dos, cuatro’. |
Para colocar detrás de determinados enlaces así como detrás de muchos adverbios o locuciones adverbiales que modifican a toda la oración y no solo a uno de sus elementos. |
Enlaces esto es, es decir, a saber, pues bien, ahora bien, en primer lugar, por un/otro lado, por una/otra parte, en fin, por último, además, con todo, en tal caso, sin embargo, no obstante, por el contrario, en cambio y otros similares. Modifican toda la oración efectivamente, generalmente, naturalmente, por regla general. Si estos enlaces van en medio de oración, se escriben entre comas. Cuando las locuciones son de carácter anunciativo puede sustituirse la coma por dos puntos si se quiere una pausa mayor de intención enfática. |
‘Por lo tanto, los que no tengan entrada no podrán pasar’. ‘No obstante, podrán mantenerse en la ventana’. ‘Son palabras sinónimas, es decir, palabras que significan lo mismo; los antónimos, en cambio, tienen significados opuestos’. ‘Me voy de aquí; es más: no pienso regresar’. ‘Efectivamente, así fue’. |
Para colocar delante de una palabra que se acaba de mencionar cuando se repite para introducir una explicación sobre ella |
– |
‘Se compró el mejor par de zapatos que había, zapatos que, a los pocos días, ya ni usaba’. |
Para separar la palabra etcétera o su abreviatura del resto del enunciado |
– |
‘Bailes como la salsa, el danzón, etc., estaban prohibidos’. |
Para separar los sobrenombres o seudónimos cuando se mencionan tras el nombre verdadero |
Los sobrenombres que necesariamente deben acompañar al nombre no se separan con coma. |
‘Se celebra hoy el aniversario 150 de la muerte de Simón Bolívar, el Libertador’. ‘Solimán el Magnífico’. |
Para la mención del autor cuando se pospone al título de la obra |
Son convenientes las entre comas. |
‘La escultura El Pensador, de August Rodin, es la más conocida de su autor’. |
Para separar el lugar de la fecha en la datación de cartas y documentos |
También entre el día de la semana y el mes. |
‘Montevideo, 15 de diciembre de 2021’. ‘Lunes, 2 de enero de 1955’. |
Para separar el nombre de la calle del número del inmueble en direcciones de España |
‘Compostela, #34’. |
|
Para separar el nombre de una colección del número del volumen correspondiente |
‘Colección Melibea, 5’. ‘Biblioteca de Autores Españoles, 24’. |
|
Para separar los componentes de un nombre o expresión |
Cuando, para integrarlos a una lista alfabética (bibliografía, índice, etc.), se ha invertido el orden normal de sus elementos. |
‘Bello, Andrés: Gramática’… ‘acentuación, reglas de’ ‘puntuación, signos de’ |
Para distinguir entre sentidos posibles de un mismo enunciado |
Una misma secuencia de palabras puede tener varios significados de acuerdo a cómo esté puntuada. Puede ocurrir con mientras, luego, así, etc. |
‘Me he vestido, como me indicaron’ (me indicaron que me vistiera). ‘Me he vestido como me indicaron’ (me indicaron cómo debía vestirme). ‘Mientras hizo lo que debía y todo salió bien’ (no hubo problemas, mientras es conjunción). ‘Mientras, hizo todo lo que debía y todo salió bien’ (mientras es adverbio de tiempo). ‘Yo no estuve allí luego, me lo perdí’ (adverbio que significa más tarde, después). ‘Yo no estuve allí, luego me lo perdí’ (conjunción consecutiva que significa así que, por lo tanto). ‘Así, no hubo quien lo convenciera’ (conector oracional significa entonces, por consiguiente). ‘Así no hubo quien lo convenciera’ (modificador verbal, significa de esa manera).
|